7 jun 2013

Tú también quieres tener éxito en tu trabajo.

Esta entrada la voy a dedicar a plasmar algunos de los que yo considero factores críticos de éxito en una carrera profesional como empleado, en una compañía cualquiera.

Curiosamente, todo el mundo quiere ser un buen empleado, ser reconocido por sus superiores, sus compañeros y sus clientes, sin embargo, muchas personas se pasan la vida trabajando duro con una sensación de frustración o de incomprensión a la vista de que sus esfuerzos no alcanzan los resultados esperados, o estos no son reconocidos como desearía.

Hacer que tu trabajo este valorado, reconocido y si cabe recompensado, está en la mayoría de las ocasiones en tus manos y no en las de otras personas. A continuación expongo una serie de factores que mi experiencia me dice son importantes, muchos son obvios, pero siempre importantes:

Se tenaz y constante en tu trabajo. Ninguna habilidad extraordinaria para hacer algo supera a medio plazo a la tenacidad y la constancia.

Se positivo. Tus ideas nunca cuajaran y serán valoradas si las presentas solo para rebatir ideas de otros.

Intenta mantenerte entusiasmado. El entusiasmo es el mejor aliado para resultar creíble y confiable recuerda que lo que más desea un jefe de sus subordinados es que sean completamente confiables.

Se flexible y adaptable. Una gran ventaja para cualquier compañía es ser capaz de responder rápidamente a los cambios que demanda el mercado y las circunstancias; cambios que además, a menudo son el motor de la mejora continua. Para que una organización sea flexible necesita de empleados alta mente adaptables, capaces de adoptar nuevas formas de trabajo en un tiempo record; por ello es importante que te despojes de todo apego a tu forma de hacer y seas capaz de cambiar sin resistencia.

Escucha, escucha y habla. Recuerda siempre aquello de que tenemos dos orejas y una sola boca para escuchar el doble de lo que hablemos; pero no te limites solo a oír, ¡escucha!.

Se exigente contigo mismo. Antes de hacer algo imagina como harías si tuvieras que mandárselo hacer a otra persona, que detalles remarcarías, cómo y cuándo esperarías que lo hiciese, como debería informar del resultado, etc., y entonces hazlo tu mismo como esperarías que otro lo hiciese para ti. 
Además trata de hacer siempre las cosas para los demás como si fueran para ti mismo.

Se optimista. Vale un millón de veces más un optimista diciendo que se ha equivocado y no puede ofrecer lo que se esperaba, que un pesimista jactándose de haber acertado en sus previsiones siempre negativas.

Si críticas a otros, hazlo de forma constructiva y siempre ofreciendo tu ayuda para mejorar.

MIRA SIEMPRE A LOS OJOS. Y NO MIENTAS NUNCA.


29 may 2013

De la informática al automóvil. Lo que está por venir.

Algunos de los últimos grandes avances sucedidos en los automóviles, han venido de la mano de la informática, la robótica, las comunicaciones o de la inteligencia artificial. Hemos sido testigos de un cambio trascendental que ha permitido fabricar mejor, más rápido y barato a base de robótica, se ha incrementado el rendimiento, reducido el consumo y mejorado la información al conductor; todo ello a base de ordenadores que gestionan la inyección o el ordenador de a bordo que se encarga de comunicar cientos de sensores y sistemas de aviso a través de redes de comunicación. Y por ultimo nos encontramos con que la inteligencia artificial, todavía en sus primeros pasos, está permitiendo que los coches hagan muchas cosas por sí mismos, tales como encender las luces, los limpiaparabrisas, conectar o desconectarlos sistemas de apoyo a la conducción en caso necesario, cambios automáticos con un comportamiento muy satisfactorio, lectura de señales de tráfico, e incluso sistemas de asistencia al aparcamiento que dejan boquiabierto al más pintado. Y esto es solo el principio.


El desarrollo de una inmensa red de comunicación de datos en la que cada coche fuese un host, con un centro de gestión central, permitiría que cada vehículo enviase información relativa a su ubicación , velocidad a la que está circulando, a donde va, en qué estado se encuentra el vehículo. Podría notificar automáticamente averías incidentes y accidentes mejorando notablemente el tiempo de llegada de la asistencia. Podría modificarse dinámicamente el comportamiento de los semáforos en función del trafico, carriles adicionales, etc. Seguramente aumentaría la sensación de control y la controversia eterna de vender potencia para no poder ser usada desencadenaría debates y lucha de intereses; pero en definitiva no cabe duda de que se reducirían notablemente los accidentes y se reduciría el consumo, con todo lo que ello conlleva.

Otro gran avance a la vista, es la llegada de vehículos capaces de circular sin conductor. Aunque pueda parecer que esto aun queda lejos, la realidad es que ya se han realizado muchas pruebas muy satisfactorias por parte de Google en Estados Unidos, incluso en el estado de Nevada tiene licencia para circular en la vía publica. De una u otra manera, este gran paso de la inteligencia artificial aplicada al automóvil va a cambiar completamente nuestras vidas. No tendremos que ir a recoger a nuestros hijos al colegio, lo puede hacer el coche, lo de aparcar al lado del trabajo no tendrá sentido, el coche se puede marchar a casa o a aparcar a las afueras. Nuestras ciudades estarían mucho más libres de coches.

Combinando el vehículo autónomo con la red, todo vehículo podría convertirse upen un vehículo de uso compartido, en la gran red una persona desde su Smartphone dice donde está y a donde va y recibe información de si algún vehículo o un conjunto de ellos está haciendo esta ruta y puede tomarla, la toma paga a través de su móvil la cantidad establecida y listo. Los taxistas...... Algo habría que pensar para ellos.


13 may 2013

Habilidades del Directivo.


Cada vez más, conocemos las habilidades con las que han de contar los diferentes roles o más bien las personas que ostentan roles y puestos; esto permite a las empresas ser más competitivas sacándole el mayor partido a sus recursos humanos. El perfil directivo, es uno de los perfiles más descritos en todo tipo de tratados; para ser un buen directivo, se precisa capacidad de gestión, visión estratégica, conocimientos de gestión económica de empresas, buenos contactos, liderazgo, etc. Visto así, parece sencillo, al entrar en detalles las cosas se complican un poco y se pone de manifiesto que es preciso estar dotado de conocimientos, experiencia y habilidades para desempeñar estas funciones de manera satisfactoria. Algo frecuente, es que nos encontramos con directivos mediocres con limitada capacidad de gestionar sus empresas adecuadamente en todas las dimensiones.

Centrándonos en la capacidad de liderar equipos, que desde mi punto de vista es una de las características más importantes, es una de las que menos abundan entre los directivos y es que no es nada fácil liderar personas; además, parece cumplirse en principio de incompetencia de Peter lo que resulta que hace que la mayoría de los directivos tengan facilidad para hacer bien un trabajo, pero en cuanto la gestión de personas y liderazgo, habilidad menos común en los niveles más bajos.
La mayor parte de los errores vienen de tomar una posición distante de las personas que se gestionan, de adolecer de la empatía suficiente, de ser más exigente con los demás que con uno mismo, de buscar atajos para ejercer presión en los colaboradores, no escuchar en las conversaciones y estar pensando en lo que uno quiere decir o en otros temas que preocupan.
Para evitarlos, hay que empezar por escuchar atentamente a las personas que conforman el equipo, dar respuestas comprometidas y honestas, establecer directrices que desearías para ti mismo y a partir de aquí sin perder este rumbo comenzar a desarrollar los conocimientos y habilidades que cada uno considera más importantes en su entorno, para unos pueden ser los aspectos económicos, para otros los de gestión de tiempos, la calidad de los servicios, la gestión de expectativas, etc.

Sencillo ¿verdad?, prueba y verás los resultados.

8 abr 2013

¿¿¿ 89 céntimos de euro ???? Es extremadamente caro.


En las últimas semanas, ha comenzado a extenderse de manera vertiginosa el contagio que afecta a la famosa aplicación WhatsApp y por el cual se reclama que para continuar con su uso es preciso pagar, ¿Cuánto? Como diría un buen compañero, una fortuna, 0,89€, para muchos debe ser una fortuna ya que es habitual escuchar conversaciones comentando el tema con una profundidad excepcional; puedes oir conversaciones en el metro, en la calle, en el bar, en las empresas, en todas partes y a todo el mundo. Lo que más curioso me resulta es ver como personas que portan un teléfono cuyo coste supera los 500€, que pagan cada mes a su operador alrededor de 15€, lo que suponen 180€ al año, les resulte caro pagar 0,89€ por la aplicación que más usan con diferencia y que además permite una riqueza de comunicación sin precedentes.

De este contagio está intentando sacar partido la competencia, en este caso line, que incluso se ha dispuesto a anunciarse en televisión. Ofrece lo mismo que Whatsapp, o muy parecido, el mismo modelo, los mismos factores de éxito, pero promete ser gratis tal y como lo fue Whatsapp durante varios años.

No voy a valorar si es caro o barato, si este tipo de aplicaciones puede ser gratis o no, si la publicidad puede pagar el coste de la aplicación y hacer el modelo de negocio rentable. Solo me resulta curioso como WhatsApp revolucionó el modo en que nos comunicamos cada uno de nosotros haciéndonos gastar para ello en Smartphones y tarifas planas por valor de más de 300€ al año de media y cuando pide que le paguemos 0,89€ se produce una desbandada hacia la búsqueda de algo similar que sea gratis aunque no se sepa por cuánto tiempo y a qué precio.


15 jun 2012

La burbuja de la RED


Hay varios factores determinantes que apuntan a que estamos ante una nueva burbuja, en este caso no me atrevería a decir que se trata de internet, sino más bien de la RED. La RED se ha convertido en el principal medio para comunicarnos, acceder a servicios ofrecidos por todo tipo de empresas: viajes, seguros, restaurantes, bancos, aplicaciones empresariales, etc, etc; casi tengo más problemas para encontrar servicios que no se prestan en la RED que para enumerar cientos de ellos.

Lo que me hace pensar que estamos ante una burbuja son sucesos destacados que ponen de manifiesto que estos subiendo por la escalera de crecimiento sin pasar por todos los peldaños, y esto me recuerda mucho a como la economía española ha avanzado los últimos años antes de esta crisis, que no hace más que mostrar un agujero detrás de otro en todos los frentes.

Hace unos días se hablaba de una posible burbuja 2.0 con la salida a bolsa de Facebook y todos los avatares, saliendo a bolsa a un precio de $38 en mayo y menos de un mes después el precio ronda los $28, mucho se ha hablado del valor de esta compañía, que en el momento de salir a bolsa estaba valorada en alrededor de 16.000 millones de dólares.  Si analizas un poco la información relativa a sus empleados, activos, gastos, inversiones, clientes, etc, pronto comienzas a sospechar que puede haber mucho gas en este globo.

Otro de los hechos que me han hecho reflexionar en esta línea, es la noticia relativa a Flame, un malware capaz de grabar conversaciones, tomar imágenes de la cámara, captar los caracteres escritos en el teclado y muchas más cosas, hasta 20megas de “bicho” que pueden dar para convertir tu ordenador en casi cualquier cosa. Lo que sorprende no es que este bicho haya estado por la RED infectando miles de ordenadores, lo que sorprende, es que ha estado varios meses extendiéndose sin que nadie se percatase de ello. Visto esto, a nadie que conozca el mundo de la tecnología informática de cerca, le sorprendería levantarse una mañana con la noticia de que toda la red esta caída y que gran parte de los grandes sistemas del mundo han quedado indisponibles. La pregunta es ¿podemos permitirnos vivir un día sin nada de esto? Seguramente la respuesta de la mayoría sea: “sí por supuesto, muchos domingos no me pongo delante de un ordenador”, pero realmente ¿podría funcionar el servicio médico? ¿Y las empresas de logística de alimentos? y cuántos miles de servicios más; ¿y si retorcemos la pregunta y resulta que se extiende a una semana en lugar de un día?. Seguro estoy de que nos encontraríamos ante un grave problema, y ¿puede pasar?.

Deberíamos afianzar un poquito más los pasos, aquellos que en España se dieron en la escalera del crecimiento económico nos han llevado a una cruda crisis que va a estar a punto de poner al borde del precipicio la estabilidad social, si pasos mal dados en el crecimiento de la dependencia de la RED nos llevan a un punto en el que se produzca un desmoronamiento por algún motivo, no quiero ni imaginarme en que se convertiría el mundo durante un buen tiempo….

23 may 2012

Simplificando



Hace ya años, cuando era un niño, le oí a mi profesor ese dicho de “lo bueno si breve, dos veces bueno”.  Después de muchos usos en situaciones donde, como se suele decir, venia al pelo, en estos días identifico hacer uso de la simplicidad y la brevedad como uno de esas herramientas necesarias para apalancar y poder mover la gran losa de la crisis.

Durante años, ha existido una tendencia a crear largos informes, a elaborar complejos planes de trabajo para abordar tareas, a incorporar más y más funcionalidades a todos los aparatos que nos rodean, como si de cantidad se tratase, sin tener en cuenta el valor aportado. Un buen día, aparece un teléfono con dos botones y se convierte en el aparato más deseado y vendido, me refiero, como no al famoso Iphone.

Tengo la convicción de que son momentos donde debe primar la simplicidad en lo que hacemos, utilizar permanentemente la regla del 80-20, no perder de vista la relación coste/valor y tratar de darle a todo lo que hacemos una dosis de excelencia e ingenio.

Uno de los aspectos más destacados y que me dan mucho que pensar, es la simplicidad en los trámites administrativos, sobre todo los que se refieren al ámbito empresarial. Todos tenemos claro que gran parte de las oportunidades de que disponemos en nuestro país, pasan por la creación de muchas nuevas y pequeñas empresas. Estas serán capaces de dejar atrás el lastre de una legislación extremadamente proteccionista, serán capaces de adaptarse con rapidez, de innovar, de generar un porfolio de productos y servicios competitivos en los mercados globales y como no, de generar empleo y riqueza. Día a día, me relaciono con personas que tienen interesantes ideas que podrían derivar en la creación de una empresa para desarrollarlas y comercializarlas, sin embargo, su cara lo dice todo cuando se lo planteas: un camino largo e incierto. Y yo añadiría obstaculizado, obstaculizado por una administración descoordinada que exige contar con especialistas, llamados gestorías para abordar el problema. UN SOLO PAPEL, así de sencillo debería de ser, este objetivo tendrían que anotárselo los responsables de las administraciones publicas. Un solo papel y algún conjunto más de medidas REALES, que permitan al emprendedor resbalar hacia adelante en el ya de por si complicado camino de la empresa.

Tal vez así consigamos atajar en el camino que nos queda por recorrer en lo que podemos denominar nuestra “deuda productiva”.

11 may 2012

El valor del TALENTO

Reflexionando una vez más sobre la necesidad de incrementar la productividad como única medida para ponerle freno al descenso que esta crisis esta provocando en nuestra capacidad económica tanto a nivel país como a nivel empresa o familia. Vuelvo a encontrarme con un pilar básico. En algunos otros post, este camino me llevó a los procesos, a la organización empresarial, a las zonas de confort, etc. Ahora el camino me lleva al pilar del talento. El talento concebido de esa manera que últimamente está tan de moda en las empresas y en los departamentos de recursos humanos. Ese concepto de talento que yo resumiría como el resultado de añadir a una persona inteligente y bien formada una actitud positiva, humilde, conciliadora y diligente. Seguro que alguien pensará que son muchas más cosas, y si lo son, pero desde mi punto de vista si somos capaces de identificar en un proceso de selección o de evaluación, estas características, probablemente estemos incluyendo y gestionando el talento en la organización.

Ayer en una interesantísima conferencia de Luis Fernando Álvarez-Gascón, tuve la ocasión de comprobar que el talento es un pilar indispensable para el éxito, se puede gestionar y los resultados de hacerlo son rápidamente percibidos, marcando la diferencia entre empresas que se adaptan rápidamente avanzando hacia el éxito o aquellas que fracasan ante el primer escalón de la dificultad.


Como digo no es complicado identificar el talento y gestionarlo, tan solo hay que incluir unas sencillas pautas en el proceso de selección y darle un toque al proceso de evaluación continua en las organizaciones; sin embargo, los resultados derivados de hacerlo, sobre todo en las pequeñas empresas, son muy notables.