14 abr 2014

Las cosas que fuerzan y las fuerzas que cosan.



Comenzando con una fácil similitud.
Un equipo de Formula 1 lo componen muchas personas, pero hay dos grandes claves que son el piloto y el coche, lo demás es apoyo a estos dos elementos.

Si un equipo de Formula 1 tiene un gran coche, pronto tendrá un gran piloto que consiga éxitos, si tiene un gran piloto todo el equipo trabajará para tener un buen coche y en cuanto lo tengan llegarán los éxitos.  

Quiero decir, que la manera de alcanzar el éxito viene por tener buenos jugadores y buenos elementos y en la mayoría de las ocasiones estos están interconectados y forzando uno se consigue influir en la consecución del otro.

Hay un ejemplo que a mí me gusta bastante, determinadas marcas Premium comenzaron su andadura con un producto que se distinguía bien poco de sus competidores, pero con un precio varias veces superior. El consumidor al ver el precio entendía que debía de tratarse de un producto de alta calidad y así estas marcas consiguieron comenzar a avanzar hasta posicionarse en lo alto.

Algo así ocurre en las empresas, alcanzar un alto nivel de excelencia exige contar con buenos empleados y con buenos recursos que faciliten el trabajo a los anteriores. Tú decides por donde quieres empezar, pero si incrementas la calidad de alguno de estos elementos el otro va a tender a incrementarse. Solo tienes que estar preparado para saber guiar ese tirón. 



9 abr 2014

Midiendo la eficiencia

A menudo oímos decir a las personas que tenemos alrededor e incluso a nosotros mismos, aquella famosa frase de “estoy hasta arriba de trabajo”. A menudo tomamos este comentario para hacer consideraciones, siempre imprecisas, del nivel de ocupación, implicación e incluso valía de la persona que lo realiza.

Esto es debido a la incapacidad que tenemos de medir el trabajo que realizan las personas en la mayoría de los puestos actuales, bien por la complejidad o bien porque no ponemos en ello los medios necesarios.

Es por ello que las organizaciones asignan trabajo a las personas hasta que alcanzan el punto en el que en todo momento estas han de dejar de hacer alguna de las tareas que tienen asignadas, de esta manera están siempre “hasta arriba”; pero ¿está realmente este modelo enfocado en alcanzar unos resultados acordes con lo que esperan nuestros clientes?.

No es habitual, yo diría que es casi imposible que alguien en su trabajo te diga que está esperando a que llegue algo para hacer, lo que seria FLOW EFFICIENCY, aunque sea cierto tratará de ocultarlo, su superior pronto pensaría que esa persona es prescindible o que puede darle algo más que hacer.

Pocas veces escuchamos a nuestros directivos transmitir el mensaje de que hay que trabajar haciendo las cosas bien, agilizando el tiempo entre la encomienda y el fin de las tareas; en su lugar es más frecuente oír aquello de hay que trabajar duro, echar horas si es necesario. 

Así tendemos a crear una estructura interna en las organizaciones que no se enfoca en los procesos que tienen como resultado los productos o servicios que consumen nuestros clientes, sino en modelos que se basan en la optimización de recursos haciendo que todas las personas estén tan ocupadas como sea posible y gasten su tiempo en priorizar, sentirse estresados o buscar tareas que hacer para evitar que nadie piense que no tienen mucho que hacer.


27 mar 2014

El valor de la tecnología

Antes de comenzar, me gustaría ilustrar con un ejemplo. Hace unos días coincidí con una persona interesante con la que compartí un par de horas de conversación. Estaba a punto de cambiar su flamante BMW por otro todavía mejor, a mi pregunta de si sentía una atracción especial por los coches me respondió que no, simplemente que consideraba que la buena calidad se nota en todos los detalles y que le estaba dedicando atención al tema porque siempre hay que estar lo mejor documentado posible para hacer algo. Durante un buen tiempo me estuvo contando acerca de todos los aspectos sobre los que había indagado y como poco a poco había conseguido adquirir un buen conocimiento de las diferencias en cada caso, así como lo que realmente valía la pena pagar. Al final me confesó que el vehículo costaba 90.000€, pero que lo pagaba la empresa de la cual era director general.
Tras unos segundos de silencio le comenté un poco a que me dedicaba y le pregunté por la función de tecnologías de información en su compañía. Su respuesta fue: “No me hables de eso, nos gastamos casi 3 millones de euros al año en informática y si te soy sincero no tengo ni p. idea de lo que hacen estos tíos”.

Tuve muchas ganas de decirle: “obviamente conocer con detalles las dimensiones de los neumáticos de tu nuevo coche aporta mucho más a tu empresa que saber cuál es la tecnología que se utiliza o la estructura del equipo que soporta esta función y como se entrelaza este en la organización”.
Estoy seguro de que este hombre conocía mucho mejor al comercial que le había vendido el coche que a su director de tecnología. Esta desinformación y por tanto falta de atribución de valor es algo mucho más que frecuente de lo que se piensa en las organizaciones de hoy en día. Incluso cuando muchos de los directivos saben que sus organizaciones no podrían funcionar sin el apoyo de los sistemas de información, consideran a estos como un lastre necesario y en lugar de potenciar su crecimiento acercándose a ellos a comprenderlos y mejorarlos, los critican menoscabando su excelencia sin saber que en ellos puede estar la clave de una operación excepcional, y se limitan a solicitar impertinentemente el último modelo de iphone.

Hace no muchos días estuve en una empresa donde uno de los máximos directivos proviene del ámbito de la tecnología y por afinidad le presta una atención especial a los sistemas y como soportan las operaciones de la organización. Han conseguido incrementar su volumen de facturación en más de un 400% incrementando su plantilla tan solo en un 15%, e incrementando sus gastos de TI un 130%.
¿Te atreves a pensar que sucedería en tu organización si se incrementa tu facturación en un 400%? ¿Cuánto incrementarías tu plantilla? ¿Tienes tus procesos modelados y mecanizados para absorber un crecimiento así?

Me cuesta mucho creer que todavía hay directivos de los que no reaccionan cuando saben que sus empleados pierden media hora al día (que cuesta alrededor de 10€) viendo como encienden sus viejos ordenadores que reemplazarlos costaría 1€ al día, con la motivación y reconocimiento adicional que ello conlleva. O de aquellos que no han utilizado nunca los sistemas de información de su compañía y plantean en las reuniones las soluciones de las que les hablado algún amigo o han leído en las páginas dedicadas del periódico dominguero. Me parece increíble que haya muchos que solo hablan con sus responsables de tecnología cuando necesitan un nuevo teléfono para regalar o aquellos que se jactan de haber reducido los costes de TIC mientras han incrementado el nivel de lujo de sus coches de empresa.


Me cuesta mucho creer que a estas alturas alguien crea que puede hacer algo excepcional en su organización sin contar con unos sistemas de información que ocupen el lugar que les corresponde. 

14 feb 2014

El coraje de tomar decisiones.

Muchos son los tópicos que estamos acostumbrados a oír respecto de la toma de decisiones, muchos igualmente los comentarios y quejas alrededor de un café. Cuando de criticar se trata, todo parece sencillo, sin embargo, quien más y quien menos se siente incómodo ante la toma de una decisión. Siempre implica renunciar a algo por apostar por lo elegido y ello supone enfrentarse a la incertidumbre de haber hecho o no lo correcto, enfrentar el riesgo de equivocarse y avanzar por un camino incierto. Quedarse quieto mantiene la seguridad de que siempre estas a tiempo de elegir, no corres el riesgo de equivocarte y parece que siempre estas ocupado evaluando las posibilidades.

Sin duda, el coraje, la valentía y el trabajo de análisis bien hecho están detrás de las tomas de decisiones adecuadas e importantes. Ser valiente para tomar decisiones es mucho más que un tópico, es el único camino hacia el éxito. Si no tomas decisiones no ganas con los éxitos de los aciertos, ni tampoco aprendes de los errores cometidos, tan solo eres víctima de los fracasos que creías que no podían producirse dada la quietud a la que te sometes.

Si quieres llegar a ser exitoso, en todos los ámbitos de tu vida, se valiente, fija fechas para tus decisiones y trabaja duro para llegar al momento con el mejor criterio, en el momento crucial se valiente, se prudente, ve hacia el futuro, siempre acertarás. 

6 nov 2013

After reading the book "This is Lean", written in Swedish and translated to English, I've made the decision to write my first entry in English. It's a challenge, as you can understand, but I'll do my best. And I’m sorry for my mistakes.

In spite of LEAN is a very, very famous concept and there are a lot of written treatments about it, for my was absolutely unknown, and this is, in part, why I'm positively surprised and impressed with this learn.
Maybe, there are, people like me that of course know and think a lot about efficiency in the organizations but never read about LEAN, in this case I recommend they to read this book.

In my opinion, this book focusing the efficiency from a very interesting point of view, with a progression through different aspects and always offering examples and showing the concepts in an understandable way for the reader. It’s very nice to read and then easy and amused, it tries to solve the efficiency paradox, and ….

Summarizing a lot, there are two messages that I must remark:

-  Focusing on FLOW EFFICIENCY the results will be better even from the RESOURCE EFFICIENCY point of view. Flow efficiency means that the activities and the connections between different activities are thought to minimize the time in which the flow units are not receiving value. Resource efficiency, is focused on keeping the resources so occupied as possible. It’s curious that after start to think a little on this way of work and apply it on your daily tasks, the results improve quickly, we start to see the light.

- "JIDOKA" a Japanese concept, which means that everyone should has total visibility for everyone of the objective and of the playfield. From the point of view of companies, it remarks the necessity that everybody has the whole vision about the aims and how the rest of the employees are working to reach this purpose.

I recommend this book to everybody, it helps to think of avoid wastes in the work environment and by the way, to reach better results.


9 oct 2013

Club IE Antiguos Alumnos Toledo. Conferencia Puri Paniagua.

El pasado jueves 3 de octubre, Puri Paniagua, nos brindó una estupenda conferencia donde por un par de horas pudimos adentrarnos a través de su experiencia y conocimiento en el mundo de la selección de directivos. Bajo el título, "¿Quién maneja mi barco, en esta tormenta?"; en la que la barco representa la carrera profesional de cada uno, y que como casi todo en estos, días ha sido víctima de la archifamosa crisis económica. Afortunadamente la respuesta fue pronto desvelada y todos los participantes conocimos la respuesta, TU, Y SOLO TU, MANEJAS TU BARCO. A pesar de que multitud de circunstancias confluyen y en ocasiones es difícil manejarlas de manera positiva, cada cual tiene en sus manos desde el principio hasta el fin el lápiz con que va pintando el camino profesional que sigue. A cada uno corresponde darle un buen trazado, girar de manera armoniosa, evitar saltos que rompan la figura, disimular bien los espacios en blancos, etc. Como si de una obra de arte se tratase, en tu carrera profesional has de pintar con todo el cariño, dándole énfasis a aquello que realmente destaca y disimulando aquello de lo que estas menos orgulloso. Desde distintos puntos de vista, Puri puso en relieve las claves a tener en cuenta a la hora de abordar un cambio en la carrera profesional, una reinserción o un salto de mayor calado. 

La frase a destacar: “Tu carrera profesional es como un cuento, cualquiera que sea el contenido hay que contarlo de manera que guste”.

La recomendación: Se coherente, positivo, honesto y enérgico. Tanto al escribir tu CV como al abordar el proceso de entrevista.

Puri Paniagua es Socio en Pedersen & Partners, empresa de Executive Search con posición en 47 países. Puri ha desarrollado Selección de Directivos los últimos 4 años y tiene una experiencia previa de más de 20 años en Accenture, 8 de ellos de Socia, en Consultoría de Negocio y Tecnológica. Es Licenciada en Ciencias Químicas y tiene un ABMP de Kellogg (Northwestern University - USA).

Una vez más agradecer a Félix Peinado el esfuerzo y magnífico trabajo realizado, siempre con una sonrisa y con ese talante tan especial que le caracteriza. 

Gracias Puri, gracias Félix. 

7 jun 2013

Tú también quieres tener éxito en tu trabajo.

Esta entrada la voy a dedicar a plasmar algunos de los que yo considero factores críticos de éxito en una carrera profesional como empleado, en una compañía cualquiera.

Curiosamente, todo el mundo quiere ser un buen empleado, ser reconocido por sus superiores, sus compañeros y sus clientes, sin embargo, muchas personas se pasan la vida trabajando duro con una sensación de frustración o de incomprensión a la vista de que sus esfuerzos no alcanzan los resultados esperados, o estos no son reconocidos como desearía.

Hacer que tu trabajo este valorado, reconocido y si cabe recompensado, está en la mayoría de las ocasiones en tus manos y no en las de otras personas. A continuación expongo una serie de factores que mi experiencia me dice son importantes, muchos son obvios, pero siempre importantes:

Se tenaz y constante en tu trabajo. Ninguna habilidad extraordinaria para hacer algo supera a medio plazo a la tenacidad y la constancia.

Se positivo. Tus ideas nunca cuajaran y serán valoradas si las presentas solo para rebatir ideas de otros.

Intenta mantenerte entusiasmado. El entusiasmo es el mejor aliado para resultar creíble y confiable recuerda que lo que más desea un jefe de sus subordinados es que sean completamente confiables.

Se flexible y adaptable. Una gran ventaja para cualquier compañía es ser capaz de responder rápidamente a los cambios que demanda el mercado y las circunstancias; cambios que además, a menudo son el motor de la mejora continua. Para que una organización sea flexible necesita de empleados alta mente adaptables, capaces de adoptar nuevas formas de trabajo en un tiempo record; por ello es importante que te despojes de todo apego a tu forma de hacer y seas capaz de cambiar sin resistencia.

Escucha, escucha y habla. Recuerda siempre aquello de que tenemos dos orejas y una sola boca para escuchar el doble de lo que hablemos; pero no te limites solo a oír, ¡escucha!.

Se exigente contigo mismo. Antes de hacer algo imagina como harías si tuvieras que mandárselo hacer a otra persona, que detalles remarcarías, cómo y cuándo esperarías que lo hiciese, como debería informar del resultado, etc., y entonces hazlo tu mismo como esperarías que otro lo hiciese para ti. 
Además trata de hacer siempre las cosas para los demás como si fueran para ti mismo.

Se optimista. Vale un millón de veces más un optimista diciendo que se ha equivocado y no puede ofrecer lo que se esperaba, que un pesimista jactándose de haber acertado en sus previsiones siempre negativas.

Si críticas a otros, hazlo de forma constructiva y siempre ofreciendo tu ayuda para mejorar.

MIRA SIEMPRE A LOS OJOS. Y NO MIENTAS NUNCA.